
📖 CURSO INTENSIVO DE INICIACIÓN A LA NOVELA
🔹 Objetivo: Al finalizar, tendrás las herramientas para estructurar, desarrollar y comenzar a escribir tu novela.
🔹 Duración sugerida: 4 a 6 semanas (pero puedes adaptarlo a tu ritmo).
MÓDULO 1: IDEA Y CONCEPTO
📌 ¿Sobre qué escribir?
- Busca un tema que te apasione.
- Explora preguntas clave: ¿Qué historia quiero contar? ¿Por qué es importante?
- Haz una lluvia de ideas y anota posibles sinopsis en 1 o 2 líneas.
📌 Ejercicio:
Escribe una premisa de tu novela en una sola frase. Ejemplo:
«Un científico descubre un suero que controla la voluntad humana, pero dos farmacéuticas intentan robar su invención.»
MÓDULO 2: ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN
📌 Tipos de estructuras
- Estructura clásica (tres actos): Planteamiento, nudo y desenlace.
- Viaje del héroe: El personaje atraviesa pruebas y se transforma.
- Mapa mental o esquema capitular: Un resumen de los eventos clave.
📌 Ejercicio:
Crea un esquema de tu historia con al menos 5 hitos importantes.
MÓDULO 3: CREACIÓN DE PERSONAJES
📌 Protagonista y antagonista
- Protagonista: ¿Qué quiere? ¿Qué lo motiva? ¿Cuál es su conflicto interno?
- Antagonista: No es solo «el villano», sino la fuerza que se opone al protagonista.
📌 Ejercicio:
Haz una ficha de personaje con:
- Nombre
- Edad
- Rasgos físicos
- Personalidad
- Motivaciones y miedos
- Un secreto que oculta
MÓDULO 4: AMBIENTACIÓN Y ESTILO
📌 Construcción del mundo
- Ubicación: ¿Dónde ocurre la historia?
- Época: ¿Pasado, presente o futuro?
- Detalles sensoriales: ¿Cómo se ve, huele y siente el entorno?
📌 Ejercicio:
Escribe una descripción de un lugar clave de tu novela en 100-200 palabras.
MÓDULO 5: PRIMER BORRADOR Y TÉCNICAS DE ESCRITURA
📌 Consejos para escribir el primer borrador
- No busques la perfección, solo escribe.
- Usa diálogos para mostrar, no contar.
- Varía el ritmo narrativo para crear tensión.
📌 Ejercicio:
Escribe el primer párrafo de tu novela y asegúrate de que atrape al lector.
MÓDULO 6: REVISIÓN Y EDICIÓN
📌 Cómo pulir tu novela
- Relee en voz alta para detectar fallos.
- Elimina repeticiones y palabras innecesarias.
- Pide opinión a lectores beta.
📌 Ejercicio:
Reescribe el primer párrafo aplicando mejoras.
📚 MÓDULO 7: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
Objetivo: Preparar tu novela para el público y darle visibilidad.
1. OPCIONES DE PUBLICACIÓN
Existen varias maneras de publicar tu novela. Aquí te explico las más comunes:
🔹 Publicación tradicional:
Este proceso implica enviar tu manuscrito a editoriales o agentes literarios. Si lo aceptan, ellos se encargan de la edición, distribución y marketing.
- Ventaja: Tendrás un respaldo profesional.
- Desventaja: Es más competitivo y lento.
🔹 Auto publicación (Self-publishing):
Publicas tu novela por cuenta propia a través de plataformas como Amazon, Kobo o Lulu. Tú te encargas de la edición, el diseño de portada y la distribución.
- Ventaja: Control total sobre el proceso y mayores ganancias por libro vendido.
- Desventaja: Tendrás que hacer tu propia promoción, lo que puede ser difícil sin una audiencia establecida.
🔹 Publicación híbrida:
Es una mezcla entre la publicación tradicional y la auto publicación. Algunas editoriales ofrecen servicios de publicación por una tarifa, sin exigir los estrictos criterios de aceptación de las editoriales tradicionales.
2. EDICIÓN Y DISEÑO DEL LIBRO
🔹 Corrección de estilo:
Si decides autopublicar, es crucial contratar un corrector de estilo que revise ortografía, gramática y fluidez de la narrativa.
🔹 Portada:
La portada es lo primero que ve el lector, así que asegúrate de que sea atractiva y profesional. Puedes contratar a un diseñador gráfico o usar herramientas como Canva para hacerla tú mismo, pero asegúrate de que refleje el tono de la novela.
🔹 Formato del libro:
Los libros electrónicos suelen estar en formato EPUB o MOBI. Si vas a hacer una versión impresa, necesitarás un archivo PDF con la maquetación correcta.
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
Aunque la auto publicación te da control, también significa que debes hacer tu propia promoción. Aquí te dejo algunas estrategias:
🔹 Redes sociales:
- Instagram, Facebook, Twitter: Comparte contenido relacionado con tu proceso de escritura, fragmentos de tu novela, y crea una comunidad.
- TikTok: Usa BookTok para llegar a un público joven y amante de la lectura.
- LinkedIn: Si tu novela tiene un enfoque profesional o académico, LinkedIn puede ser útil.
🔹 Creación de un blog o página web:
Tener un espacio donde puedas publicar artículos sobre temas relacionados con tu novela, reflexiones sobre la escritura o el género, puede atraer lectores interesados.
🔹 Booktrailers:
Si ya estás familiarizado con el marketing visual, un booktrailer (video promocional de tu libro) puede ser una excelente manera de captar la atención. Comparte este video en plataformas como YouTube, Instagram y Facebook.
🔹 Retiros y presentaciones virtuales o físicas:
Organiza presentaciones en librerías locales, cafés literarios o en eventos virtuales. Asegúrate de contar con copias de tu novela para vender y firmar.
🔹 Reseñas:
Pide a tus lectores que dejen reseñas en Amazon, Goodreads y otras plataformas. Las reseñas son cruciales para generar confianza en nuevos lectores. También puedes contactar con bloggers literarios para que reseñen tu novela.
4. CONSEJOS ADICIONALES
🔹 Consistencia: La publicación y la promoción son procesos continuos. No te desanimes si no obtienes resultados inmediatos.
🔹 Networking: Conéctate con otros escritores y profesionales del sector. Las colaboraciones pueden abrirte puertas.
📚 MÓDULO 1: IDEA Y CONCEPTO
Objetivo: Definir la idea central de tu novela y convertirla en una premisa sólida.
1.1 ¿Cómo encontrar una idea para tu novela?
Las ideas pueden venir de muchas fuentes:
✔️ Una noticia impactante
✔️ Un sueño o pesadilla
✔️ Un hecho histórico
✔️ Una emoción intensa (amor, miedo, odio, esperanza)
✔️ Preguntas hipotéticas: «¿Qué pasaría si…?»
Ejemplo:
«¿Qué pasaría si una empresa farmacéutica descubriera un fármaco capaz de controlar la voluntad humana?»
1.2 Convertir la idea en una premisa
Una premisa debe incluir:
✅ Protagonista (¿Quién es?)
✅ Conflicto (¿Qué problema enfrenta?)
✅ Meta (¿Qué quiere lograr?)
✅ Obstáculo (¿Quién o qué se lo impide?)
Ejemplo de premisa:
«Un periodista de investigación descubre que dos farmacéuticas rivales están desarrollando una droga para convertir a la humanidad en esclavos sin voluntad. Mientras intenta revelar la verdad, es perseguido y debe elegir entre su seguridad o el destino del mundo.»
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 Escribe la premisa de tu novela en una sola frase.
Debe incluir protagonista, conflicto, meta y obstáculo.
✅ Protagonista (¿Quién es?)
✅ Conflicto (¿Qué problema enfrenta?)
✅ Meta (¿Qué quiere lograr?)
✅ Obstáculo (¿Quién o qué se lo impide?)
📚 MÓDULO 2: ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN
Objetivo: Organizar los eventos principales de tu historia para que tenga coherencia y ritmo.
1. TIPOS DE ESTRUCTURA PARA TU NOVELA
Existen varias maneras de organizar tu historia. Aquí te explico tres modelos populares:
🔹 Opción 1: Estructura clásica en tres actos
Muy usada en novelas y guiones de cine. Se divide en:
1️⃣ Planteamiento: Presentas el mundo, al protagonista y el conflicto.
2️⃣ Nudo: El protagonista intenta resolver el problema y enfrenta obstáculos.
3️⃣ Desenlace: Se resuelve el conflicto (para bien o para mal).
Ejemplo:
🔹 Acto 1: Un periodista descubre una conspiración farmacéutica.
🔹 Acto 2: Intenta reunir pruebas, pero es perseguido y su vida peligra.
🔹 Acto 3: Logra exponer la verdad, pero a un alto costo.
🔹 Opción 2: El Viaje del Héroe (Modelo de Joseph Campbell)
Ideal para historias de aventuras o transformación personal. Consta de 12 etapas, pero las esenciales son:
🔹 Mundo ordinario → 🔹 Llamada a la aventura → 🔹 Rechazo de la llamada → 🔹 Mentor y pruebas → 🔹 Crisis y transformación → 🔹 Regreso con el conocimiento.
Ejemplo:
- Un joven periodista lleva una vida normal (mundo ordinario).
- Recibe información sobre una conspiración (llamada a la aventura).
- Duda en investigarla por miedo (rechazo de la llamada).
- Un mentor lo ayuda (quizá un exagente o un informante).
- Descubre la verdad y es perseguido (crisis).
- Logra exponer la corrupción (regreso con el conocimiento).
🔹 Opción 3: Crear un esquema capitular
Si prefieres planificar con más detalle, puedes hacer un resumen de cada capítulo en pocas líneas.
Ejemplo de esquema para los primeros 5 capítulos:
1️⃣ Un periodista recibe un mensaje anónimo con una información comprometedora.
2️⃣ Descubre que hay personas dispuestas a matarlo para que no hable.
3️⃣ Huye y contacta a un viejo amigo para que lo ayude.
4️⃣ Encuentra pruebas, pero alguien cercano lo traiciona.
5️⃣ Decide arriesgarlo todo para revelar la verdad.
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 Haz un esquema de tu historia en al menos 5 puntos clave.
🔹 ¿Qué pasa en el inicio?
🔹 ¿Cuál es el primer gran conflicto?
🔹 ¿Cómo se complica la situación?
🔹 ¿Qué gran decisión debe tomar el protagonista?
🔹 ¿Cómo termina la historia?
Escríbelo y te ayudo a mejorarlo. 😊 Luego pasamos al Módulo 3: Creación de personajes.
📚 MÓDULO 3: CREACIÓN DE PERSONAJES
Objetivo: Construir personajes creíbles, complejos y memorables que sostengan tu historia.
1. ¿QUÉ HACE QUE UN PERSONAJE SEA INTERESANTE?
Un buen personaje no es solo un nombre y una descripción física. Debe tener:
✔️ Un objetivo (¿Qué quiere?)
✔️ Un conflicto (¿Qué lo impide?)
✔️ Motivaciones reales (¿Por qué lucha?)
✔️ Virtudes y defectos (Nadie es perfecto)
✔️ Un trasfondo interesante (Su pasado influye en su presente)
Ejemplo:
🎭 Walter White (Breaking Bad)
🔹 Quiere: Proteger a su familia antes de morir.
🔹 Conflicto: El cáncer y el peligro del narcotráfico.
🔹 Motivación: Su orgullo y deseo de control.
🔹 Virtudes: Inteligente y calculador.
🔹 Defectos: Arrogante y manipulador.
2. TIPOS DE PERSONAJES EN UNA NOVELA
🔹 Protagonista: El personaje principal que guía la historia.
🔹 Antagonista: La fuerza que se opone al protagonista (puede ser una persona, sociedad, enfermedad, etc.).
🔹 Secundarios: Apoyan o desafían al protagonista.
🔹 Figurantes: Personajes menores que dan realismo.
Ejemplo de un trío narrativo fuerte:
- Protagonista: Un periodista que descubre una conspiración.
- Antagonista: Un magnate farmacéutico que quiere silenciarlo.
- Aliado: Un exagente de inteligencia que lo ayuda a escapar.
3. CÓMO CREAR UNA FICHA DE PERSONAJE
Para hacer tu personaje más real, completa esta ficha:
📌 Nombre:
📌 Edad:
📌 Apariencia física:
📌 Personalidad (3 rasgos clave):
📌 Virtudes y defectos:
📌 Miedos y deseos ocultos:
📌 Un secreto que nadie sabe de él/ella:
📌 Frase típica o forma de hablar:
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 Crea la ficha de tu protagonista y envíamela.
Una vez la tengas, te ayudo a perfeccionarla y seguimos con el Módulo 4: Ambientación y estilo. 😊
📚 MÓDULO 4: AMBIENTACIÓN Y ESTILO
Objetivo: Construir un mundo creíble y elegir un estilo narrativo que potencie tu historia.
1. CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO
Tanto si tu novela ocurre en la actualidad como en un mundo ficticio, necesitas definir bien el entorno.
📌 Preguntas clave:
✔️ ¿Dónde transcurre la historia? (País, ciudad, planeta, época)
✔️ ¿Cómo es el clima, la cultura y el ambiente?
✔️ ¿Qué normas rigen este mundo? (Leyes, tradiciones, sociedad)
✔️ ¿Cómo influye este mundo en los personajes?
Ejemplo:
Si tu novela es sobre una farmacéutica corrupta, podrías ambientarla en un mundo ultra tecnológico donde las empresas tienen más poder que los gobiernos.
📌 Consejo: Usa los cinco sentidos para describir el entorno:
👀 Vista (colores, formas)
👂 Oído (ruidos, música)
👃 Olfato (olores, perfumes)
🤚 Tacto (texturas, temperatura)
👅 Gusto (sabores, comidas típicas)
Ejemplo de descripción:
El laboratorio olía a químicos y desinfectante. Las luces frías parpadeaban sobre los escritorios metálicos, donde se apilaban informes con números ilegibles. Afuera, la ciudad bullía con el sonido de sirenas y anuncios publicitarios holográficos.
2. ELECCIÓN DEL ESTILO NARRATIVO
📌 Punto de vista:
🔹 Primera persona: El protagonista cuenta la historia («Yo corrí hasta la salida…»).
🔹 Tercera persona limitada: Se sigue a un personaje, pero desde fuera («Él sintió miedo al ver la sombra…»).
🔹 Tercera persona omnisciente: El narrador sabe todo sobre todos («Ella no sabía que la estaban observando, pero el asesino sí…»).
📌 Tono y estilo:
✔️ ¿Será poético o directo?
✔️ ¿Formal o coloquial?
✔️ ¿Narración detallada o rápida?
Ejemplo de tono poético:
El viento arrastraba susurros de despedida mientras las sombras de la noche devoraban las calles mojadas.
Ejemplo de tono directo:
Laura corrió. No había tiempo para pensar. La puerta se cerró de golpe.
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 1. Describe un lugar clave de tu novela usando los cinco sentidos (100-200 palabras).
💡 2. Decide en qué punto de vista escribirás y con qué estilo narrativo.
Escríbelo y te ayudo a mejorarlo. Luego pasamos al Módulo 5: Primer borrador y técnicas de escritura. 😊
📚 MÓDULO 5: PRIMER BORRADOR Y TÉCNICAS DE ESCRITURA
Objetivo: Escribir el primer borrador de manera eficiente y sin bloqueos creativos.
1. CÓMO ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR SIN PARALIZARSE
El error más común de los escritores novatos es querer escribir perfecto desde el inicio. El primer borrador NO es la versión final, es solo un esqueleto sobre el cual luego trabajarás.
📌 Consejos clave:
✔️ Escribe sin censura: No te preocupes por la gramática o la belleza del texto.
✔️ Fija una meta diaria: Ejemplo, 500 palabras al día.
✔️ Escribe en bloques de tiempo: Usa la técnica Pomodoro (25 minutos escribiendo, 5 de descanso).
✔️ Si te bloqueas, escribe cualquier cosa: Incluso “no sé qué escribir”, pero sigue.
2. TÉCNICAS DE ESCRITURA PARA QUE TU NOVELA ENGANCHE
📌 Técnica del iceberg (Hemingway)
📍 No cuentes todo, deja que el lector infiera.
❌ «Juan estaba triste porque lo habían despedido.»
✅ «Juan miró su escritorio vacío. Apretó los puños. Su respiración tembló.»
📌 Técnica del gancho inicial
📍 La primera frase debe atrapar.
❌ «Era un día común en la ciudad.»
✅ «El cadáver estaba en la sala, y lo peor era que sonreía.»
📌 Técnica del cliffhanger
📍 Termina los capítulos con tensión para que el lector siga leyendo.
«Abrió la puerta y lo que vio le heló la sangre.»
3. DIÁLOGOS REALISTAS Y PODEROSOS
📌 Consejos para escribir buenos diálogos:
✔️ Usa lenguaje natural (evita que los personajes hablen demasiado perfecto).
✔️ Que cada personaje tenga su propio estilo de hablar.
✔️ Usa acción entre los diálogos para que no sean aburridos.
Ejemplo:
❌ «Hola, Juan. ¿Cómo estás?» dijo Pedro. «Estoy bien, gracias. ¿Y tú?»
✅ Pedro encendió un cigarro sin mirar a Juan. “¿Sigues vivo?”
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 1. Escribe el primer párrafo de tu novela aplicando la técnica del gancho inicial.
💡 2. Escribe un breve diálogo entre dos personajes usando acción para darle dinamismo.
📚 MÓDULO 6: REVISIÓN Y REESCRITURA
Objetivo: Pulir tu novela corrigiendo errores, mejorando el estilo y asegurando coherencia.
1. DIFERENCIA ENTRE REVISAR Y CORREGIR
📌 Revisión: Mejorar la historia (estructura, personajes, diálogos).
📌 Corrección: Arreglar errores gramaticales, de estilo y ortografía.
✍️ Consejo: No corrijas mientras escribes el primer borrador. Deja reposar el texto unos días antes de revisarlo.
2. PRIMERA REVISIÓN: COHERENCIA Y FLUIDEZ
🔹 ¿La historia tiene sentido? (¿Los eventos fluyen lógicamente?)
🔹 ¿Los personajes son creíbles? (¿Actúan según su personalidad y motivaciones?)
🔹 ¿Los diálogos suenan naturales?
🔹 ¿El ritmo es adecuado? (Evita descripciones excesivas o escenas innecesarias).
📌 Ejercicio: Lee cada capítulo en voz alta. Si suena forzado, necesita ajustes.
3. SEGUNDA REVISIÓN: ESTILO Y PROSA
📌 Errores comunes a evitar:
❌ Frases largas y enredadas.
❌ Abuso de adverbios («corrió rápidamente» → «corrió»).
❌ Repeticiones de palabras o ideas.
✔️ Usa verbos fuertes:
«Golpeó la mesa» es mejor que «Puso la mano con fuerza sobre la mesa».
✔️ Varía la estructura de las frases:
«El viento ululaba. La noche era oscura. Todo estaba en silencio.» → suena monótono.
«El viento ululaba en la oscura noche, rompiendo el silencio absoluto.» → suena más fluido.
4. TERCERA REVISIÓN: ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
🔹 Usa un corrector ortográfico, pero no confíes solo en él.
🔹 Revisa la puntuación (una coma mal puesta puede cambiar el sentido).
🔹 Pide a otra persona que lea tu texto (un lector beta puede notar errores que tú pasaste por alto).
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 1. Reescribe un párrafo de tu novela aplicando las mejoras de este módulo.
💡 2. Elimina tres palabras innecesarias de un fragmento de tu historia para hacerlo más ágil.
Cuando termines, te ayudo a mejorarlo. Luego pasamos al Módulo 7:
📚 MÓDULO 7: PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
Objetivo: Preparar tu novela para el público y darle visibilidad.
1. OPCIONES DE PUBLICACIÓN
Existen varias maneras de publicar tu novela. Aquí te explico las más comunes:
🔹 Publicación tradicional:
Este proceso implica enviar tu manuscrito a editoriales o agentes literarios. Si lo aceptan, ellos se encargan de la edición, distribución y marketing.
- Ventaja: Tendrás un respaldo profesional.
- Desventaja: Es más competitivo y lento.
🔹 Auto publicación (Self-publishing):
Publicas tu novela por cuenta propia a través de plataformas como Amazon, Kobo o Lulu. Tú te encargas de la edición, el diseño de portada y la distribución.
- Ventaja: Control total sobre el proceso y mayores ganancias por libro vendido.
- Desventaja: Tendrás que hacer tu propia promoción, lo que puede ser difícil sin una audiencia establecida.
🔹 Publicación híbrida:
Es una mezcla entre la publicación tradicional y la auto publicación. Algunas editoriales ofrecen servicios de publicación por una tarifa, sin exigir los estrictos criterios de aceptación de las editoriales tradicionales.
2. EDICIÓN Y DISEÑO DEL LIBRO
🔹 Corrección de estilo:
Si decides autopublicar, es crucial contratar un corrector de estilo que revise ortografía, gramática y fluidez de la narrativa.
🔹 Portada:
La portada es lo primero que ve el lector, así que asegúrate de que sea atractiva y profesional. Puedes contratar a un diseñador gráfico o usar herramientas como Canva para hacerla tú mismo, pero asegúrate de que refleje el tono de la novela.
🔹 Formato del libro:
Los libros electrónicos suelen estar en formato EPUB o MOBI. Si vas a hacer una versión impresa, necesitarás un archivo PDF con la maquetación correcta.
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
Aunque la auto publicación te da control, también significa que debes hacer tu propia promoción. Aquí te dejo algunas estrategias:
🔹 Redes sociales:
- Instagram, Facebook, Twitter: Comparte contenido relacionado con tu proceso de escritura, fragmentos de tu novela, y crea una comunidad.
- TikTok: Usa BookTok para llegar a un público joven y amante de la lectura.
- LinkedIn: Si tu novela tiene un enfoque profesional o académico, LinkedIn puede ser útil.
🔹 Creación de un blog o página web:
Tener un espacio donde puedas publicar artículos sobre temas relacionados con tu novela, reflexiones sobre la escritura o el género, puede atraer lectores interesados.
🔹 Booktrailers:
Si ya estás familiarizado con el marketing visual, un booktrailer (video promocional de tu libro) puede ser una excelente manera de captar la atención. Comparte este video en plataformas como YouTube, Instagram y Facebook.
🔹 Retiros y presentaciones virtuales o físicas:
Organiza presentaciones en librerías locales, cafés literarios o en eventos virtuales. Asegúrate de contar con copias de tu novela para vender y firmar.
🔹 Reseñas:
Pide a tus lectores que dejen reseñas en Amazon, Goodreads y otras plataformas. Las reseñas son cruciales para generar confianza en nuevos lectores. También puedes contactar con bloggers literarios para que reseñen tu novela.
4. CONSEJOS ADICIONALES
🔹 Consistencia: La publicación y la promoción son procesos continuos. No te desanimes si no obtienes resultados inmediatos.
🔹 Networking: Conéctate con otros escritores y profesionales del sector. Las colaboraciones pueden abrirte puertas.
📌 EJERCICIO PRÁCTICO
💡 1. Elige una plataforma de publicación (Amazon, Kobo, etc.) y decide si vas a autopublicar o buscar una editorial tradicional.
💡 2. Diseña tu portada o crea una idea para ella.
💡 3. Planifica una estrategia de promoción.